
Y tú, ¿ya te desconectaste?
El confinamiento ha hecho que todos nosotros, acostumbrados o no, pasemos un gran número de horas frente a distintos tipos de pantalla. Sin embargo, aquellas horas que se invierten frente a los dispositivos a manera de recreación, ¿Qué tipo de consecuencias pueden traer?
Existen múltiples discusiones alrededor de lo mismo, las cuales tratan de determinar las consecuencias que se tienen en las personas, así como los factores que tienen mayor influencia en el desarrollo de los malestares.
Uno de los puntos abordados por diferentes profesionales es que las consecuencias dependen tanto de la edad del usuario como del tiempo de exposición ante ellas. Según la Sociedad Uruguaya de Pediatría, en usuarios menores de 2 años se ha relacionado la gran cantidad de tiempo frente a los diferentes tipos de pantallas, con un déficit en la concentración y atención, así como una disminución en el tiempo de interacción con sus padres.
Para niños en edad Preescolar, algunos de los efectos incluyen un retraso en el desarrollo cognitivo, motriz y de lenguaje. Por una parte, el estar acostumbrados a ser recompensados inmediatamente, así como a estar expuestos a muchos estímulos de manera simultánea, afecta la atención, la resolución de problemas y la actividad física; también los priva de realizar actividades socioemocionales y físicas propias de la edad, ya que mucho del desarrollo a nivel cerebral depende de las interacciones con los demás, mencionan los profesionales de la Sociedad Uruguaya de Pediatría.
En usuarios más grandes, aun cuando puede favorecer la capacidad para imaginar la situación del otro y tener en cuenta su historia, así como aumentar el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades tecnológicas como la búsqueda de información y la toma rápida de decisiones; puede influir para que se desarrolle un pensamiento “zapping” donde las cosas se ven de manera superficial, rápida y fluida, lo que a su vez detona una disminución en la memoria, la capacidad de síntesis e interioridad.
Aunado a las consecuencias más características de cada etapa, en todas las edades pueden manifestarse efectos tales como dificultad para conciliar el sueño, un aumento en síntomas relacionados a la depresión y al Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, aislamiento social e impaciencia, así como efectos a nivel físico como lo son la tendinitis y las contracturas musculares (Infobae, 2019).
Para aminorar las consecuencias por el uso de pantallas se recomienda implementar medidas como las siguientes:
Ø Establecer límites para su uso: aun cuando no hay una media general para todas las edades en el tiempo frente a las pantallas, se recomienda un uso no mayor a los 45 minutos, así como tener al menos 2 días a la semana libre del uso de pantallas.
Ø Establecer reglas: el fijar reglas o actividades a realizar previamente a utilizar la pantalla, así como consecuencias si no se cumplen, puede favorecer el seguimiento de los lineamientos, así como una limitación en el tiempo de uso y propiciar que se cumplan las actividades y responsabilidades que ya tiene el usuario en casa.
Ø Respetar y aplicar reglas que se aplican en el contexto físico: conocer las personas con las que convive su hijo/a puede ayudar a mantener el control en cuanto a las relaciones que establece con la persona del otro lado de la pantalla, así como a estar familiarizado con los sitios que frecuenta y las actividades que realiza.
Ø Delimitar zonas libres de pantallas y compartir momentos usando las mismas: delimitar ciertas zonas de la casa como “libres de pantalla” puede ayudar a asegurar tiempo de convivencia en familia, como lo pueden ser el comedor, la sala y los cuartos de los miembros de la familia. De igual forma, compartir el ver una película o jugar algún videojuego, puede propiciar el que se comente sobre el contenido, así como dar un ejemplo de maneras de comportarse aun estando en línea.
Ø Brindar opciones para manifestar y canalizar emociones: Aunque el uso de las pantallas pueda ser un medio para mantener y calmar a los niños/as en ciertas situaciones, es mejor brindar algunas sugerencias que les permitan canalizar sus emociones de manera asertiva y, al mismo tiempo, les sirva para desarrollar herramientas personales para la correcta gestión de las mismas.
Ø Optar por contenidos que estimulen características de su edad: en caso de querer hacer uso de las pantallas como actividades de recreación, se sugiere optar por contenido propio para su edad, así como aquello que le permita lograr un desarrollo en diferentes ámbitos. Un ejemplo de esto puede ser armar rompecabezas, pintar y leer. Sin embargo, se recomienda priorizar actividades al aire libre ya que se desarrollan habilidades asociadas con la motricidad y la socialización con los pares.
Referencias:
American Academy of Pediatrics, (2018). Los niños y la tecnología: consejos para los padres en la era digital. Healthy Children. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/Media/Paginas/Tips-for-Parents-Digital-Age.aspx
Belenguer, L. (2019). Los efectos de las pantallas en los niños: “Reducen la atención y aumentan el riesgo de fracaso escolar”. 20 minutos. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/3536787/0/alvaro-bilbao-pantallas-nuevas-tecnologias-menores/?autoref=true
Infobae, (2019). Nada de pantallas antes de los dos años: por qué es peligroso exponer a los niños a dispositivos. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/salud/2019/09/23/nada-de-pantallas-antes-de-los-dos-anos-por-que-es-peligroso-exponer-a-los-ninos-a-dispositivos/
Morejón Salazar, P. (2020). Uso excesivo de pantallas: consecuencias en el desarrollo infantil. NeuroClass. Recuperado de: https://neuro-class.com/uso-excesivo-de-pantallas-consecuencias-en-el-desarrollo-infantil/
Sociedad Uruguaya de Pediatría, (s.f.). Influencia: pantallas electrónicas en el desarrollo neuropsicológico. Recuperado de: https://www.sup.org.uy/wp-content/uploads/2016/07/2015-11-Influencia-pantallas-electronicas-en-el-desarrollo-neuropsicologico.pdf
Autor:
Psic. Andrea Pérez
Departamento de Orientación y Psicología